HISTORIAS CASI OLVIDADAS
La idea fue de Maxi Curcio el Director de la REVISTA 7 ARTES, y a mí me gustó. Cada quince días, HISTORIAS CASI OLVIDADAS, será una columna quincenal propia, sobre retazos de la historia, esos fragmentos que ha vivido la humanidad y que más de una vez la han marcado a fuego.
https://revistasieteartes.com/2021/04/09/historias-casi-olvidadas-granaderos-a-caballo-por-carlos-f-perez-de-villarreal/?fbclid=IwAR3VQ1Oo1l2UU1_GEe2Cn1lT5g2pnO1QQmHphCG8rRSMIwnFtKnIzPsiALs
Granaderos
a Caballo
De lo que mis Granaderos son capaces, solo lo sé yo. Quien los iguale
habrá; quien los exceda, no. - José Francisco de San Martín y Matorras

La fragata inglesa George Canning, arribaba al puerto de
Buenos Aires, ese lunes 9 de marzo de 1812, trayendo a bordo a varios
licenciados del ejército español, que retornaban para brindar sus servicios a
las Provincias Unidas del Río de la Plata. Entre ellos se encontraba José
Francisco de San Martín.
Al día siguiente en el
Fuerte, saludaron a las autoridades, exhibiendo sus credenciales. En ese
momento se encontraban dos miembros del Triunvirato, Feliciano Chiclana y
Manuel de Sarratea y el secretario de guerra, Bernardino Rivadavia.
Gratamente complacidos,
escucharon a José Francisco, explicar que venían a brindar su ayuda, con planes
determinados, para lograr el bienestar común y la independencia de los
habitantes de América. Terminada la reunión, le solicitan que se presente ante
el Estado Mayor, planteando su idea, a sus respectivos jefes, el Coronel Marcos
Balcarce y el Coronel Javier de Viana.
Dos días después, temprano por la mañana, San Martín exhibe
su proyecto de crear un regimiento de caballería similar a la francesa, ya que
en las guerras napoleónicas había visto su maniobrabilidad, su poderío de
choque y sus cualidades, principalmente a las tropas comandadas por el General
Joachim de Murat, considerado uno de los jefes más famosos del siglo XIX. Quería crear un cuerpo modelo, donde primara la aptitud humana de
sus hombres, basado en una fuerza disciplinada y moderna, con posibilidades de
éxito en la lucha contra las experimentadas fuerzas realistas.
No caben dudas que su
idea fue muy bien recibida, ya que en ese momento no existía una fuerza de
caballería patriota que se denominara como tal, e incluso su organización era
deficiente. Para ellos era una buena oportunidad de contar con elementos
efectivos, por esa razón le solicitan a San Martín, que les brinde unos días
para examinar su plan de acción.
El 16 de marzo de 1812,
el Estado Mayor recomendaba que basado en los méritos y antecedentes militares,
se le concediera un puesto de alta responsabilidad. Ese mismo día, por la
tarde, el Triunvirato le otorga el grado de Teniente Coronel de caballería,
nombrándolo comandante del Escuadrón de Granaderos. Aquí, en este acto
gubernamental, se podría decir que tiene su inicio, su germen y nacimiento, el
Regimiento de Granaderos a Caballo.
De forma inmediata, al
otro día, San Martín presenta un plan organizativo del Escuadrón, que estaría
formado por una Plana mayor compuesta de la siguiente manera:
Jefe: Teniente Coronel
José de San Martín; Segundo Jefe: Sargento Mayor Carlos de Alvear; Primera
Compañía: Capitán José María Zapiola, Teniente Justo Bermúdez, Alférez Hipólito
Bouchard; Segunda Compañía: Capitán Pedro de Vergara, Teniente Agenor Murillo,
Alférez Mariano Necochea; Ayudante de campo: Francisco Luzuriaga;
Portaestandarte: Manuel Hidalgo.
Una vieja quinta de El
Retiro, sirvió para constituir el flamante primer regimiento de caballería,
adecuado a las contingencias nuevas de esa época. La Ranchería, ubicada en las
calles del Correo y San Francisco (Alsina y Perú actuales), fue la primera
ubicación de la comandancia.
El reclutamiento de los
oficiales y soldados, fue considerablemente rigurosa.Una exigencia
implacable en la instrucción, un duro aprendizaje corporal, una persistente
disciplina y el orgullo de pertenecer al cuerpo, fundaba en esos hombres una
comunión especial, preparados para las contingencias de los combates que debían
luchar. Así San Martín confeccionó el denominado “Código de Honor”, impuesto a
todos sus hombres sin distinción, dando el ejemplo él mismo, tanto en lo
militar como en su civilidad.
Pese a las
complicaciones comunes de la época, el 11 de septiembre se concreta la
formación del Segundo Escuadrón. Ya para esa época, las autoridades mencionaban
a San Martín como Comandante de Granaderos a Caballo. El 5 de diciembre se produce la creación del
Tercer Escuadrón. Y así llegamos al 7 de diciembre de ese año, 1812, una fecha
especial en nuestra historia, ya que el recientemente nombrado Segundo
Triunvirato, en base a la formación de los tres escuadrones, le otorga el grado
de Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo, usándose esta palabra
“Regimiento”, por primera vez.
A las 6 y 45 de la
mañana del 3 de febrero de 1813, se producirá el primer combate en San Lorenzo,
120 granaderos contra 250 infantes realistas. La primera victoria del
Regimiento. Los granaderos entrarán en la historia argentina con la bravura que
los caracterizó. Pero eso… eso es otra historia.
Bibliografía
Felipe Pigna. La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de
José de San Martín. CABA: Editorial Planeta S.A.I.C., 2014. Historia Argentina
Carlos A Gigliotti. Amanecer de un 3 de febrero. CABA:
Argentinidad, 2013. Historia Argentina
Jorge Zicolillo. San Martín el vencedor de Chacabuco y Maipú.
México: Editorial Lectorum, S.A. de C. V., 2011.
Jorge César Estol. Pinacoteca Virtual Sanmartiniana.
Instituto Nacional Sanmartiniano. Editores Argentinos S.A, 2006.
Regimiento de Granaderos a Caballo “General San
Martín”
Museo Histórico
Nacional